Uncategorized

México desarrollará la supercomputadora más grande de América Latina y ya sabe para qué la va a utilizar

México construirá la supercomputadora más grande de América Latina y será desarrollada en el país en su totalidad. Así lo dio a conocer la administración de la presidenta Claudia Sheinbaum, al señalar que este proyecto forma parte del Plan México, una estrategia que busca colocar al país entre las diez economías más importantes del mundo para 2030.

La creación del equipo es resultado de un convenio con el Centro de Supercómputo de Barcelona (BSC, por sus siglas en inglés), uno de los más avanzados a nivel internacional. A este desarrollo se suma la puesta en marcha del Clúster Nacional de Supercómputo y del Centro Mexicano de Supercómputo, que iniciará operaciones en enero de 2026.


Escuela de IA México

El 77% de las empresas mexicanas del sector tecnológico enfrenta dificultades para encontrar talento local especializado. El Centro Público de Formación en Inteligencia Artificial buscará solucionarlo.


Sheinbaum destacó que esta infraestructura ofrecerá al país nuevas capacidades para competir en el entorno digital y fortalecer su integración a la economía del conocimiento. Según la mandataria, esta red será de carácter público y facilitará el avance de la investigación científica, además de mejorar el desempeño de la iniciativa privada y de las administraciones estatales y federal.

El proyecto estará bajo la responsabilidad de la Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación (Secihti) y de la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones (ATDT), a través de Infotec. José Antonio Peña Merino, titular de la ATDT, explicó que este modelo permitirá que los investigadores mexicanos accedan a infraestructura de supercómputo desde Barcelona para emplear tecnologías como aprendizaje automático, inteligencia artificial (IA) y análisis de Big Data en la atención de problemas públicos. “Es un paso histórico en términos de capacidad de cómputo y supercómputo en México”, afirmó.

Peña Merino puntualizó que los científicos nacionales mantendrán la propiedad total y el control exclusivo de los datos procesados en esta red, lo que garantiza que la información proveniente de sectores estratégicos permanecerá bajo resguardo nacional y no podrá ser retenida o utilizada por la institución extranjera.

¿Para qué servirá la supercomputadora mexicana?

El gobierno federal explicó que una supercomputadora tiene, en teoría, la capacidad de realizar cerca de 314 billones de operaciones por segundo, lo que le permite ejecutar procesos a una velocidad que a una computadora convencional le tomaría años completar.

En una primera fase, está previsto que la supercomputadora mexicana se utilice en cuatro proyectos iniciales antes de ampliar su alcance. El primer eje consiste en desarrollar modelos climáticos y análisis de fenómenos hidrometeorológicos para prevenir desastres naturales y mejorar el sistema de alertamiento masivo. Este esfuerzo estará a cargo de especialistas del Servicio Meteorológico Nacional (SMN), la Coordinación Nacional de Protección Civil (CNPC), la Secihti y la ATDT.

El equipo también será empleado por el Servicio de Administración Tributaria (SAT) para examinar información aduanera, detectar fraudes fiscales y posibles actos de corrupción, mediante modelos inteligentes de riesgo que procesarán grandes volúmenes de datos relacionados con solicitudes fiscales e ingresos en aduanas. Asimismo, la infraestructura de cómputo permitirá analizar imágenes agrícolas para planear cultivos, mejorar cosechas y optimizar la gestión de alimentos.

El gobierno federal prevé además el desarrollo de modelos de lenguaje natural con IA para sistemas de asistencia virtual apoyados, en parte, por esta infraestructura. Cabe recordar que en julio se anunció una colaboración con Nvidia para crear un modelo de IA nacional. En esta iniciativa, el fabricante de procesadores fungirá como socio tecnológico global, aportando capacidades de cómputo acelerado, plataformas especializadas y programas de formación para talento altamente calificado.

Rosaura Ruiz, titular de la Secihti, señaló que entre las áreas de cooperación acordadas con el BSC se incluyen el intercambio de conocimientos y buenas prácticas para la gestión, operación y sostenibilidad de infraestructura de alto rendimiento orientada a IA, así como el acceso compartido a recursos especializados. Concluyó que este convenio permitirá fortalecer la investigación científica y tecnológica en México mediante la formación de profesionales, la incorporación de nuevas tecnologías y el diseño de proyectos de innovación conjunta.