

Algunas gigantes tecnológicas estadounidenses están abandonando su práctica de publicar estadísticas sobre la composición racial y de género de su plantilla. Google, que fue pionera en la publicación de informes anuales sobre diversidad, equidad e inclusión (DEI), no tiene previsto divulgar esta información este año, según cuatro empleados familiarizados con las conversaciones internas. Microsoft y Meta tampoco publicarán informes ni datos este año, según confirmaron a WIRED portavoces de las empresas.
La amplia pérdida de transparencia, de la que no se ha informado previamente, podría oscurecer el impacto de las políticas anti-DEI del presidente Donald Trump en la fuerza laboral tecnológica. También podría levantar barreras para los trabajadores y los grupos de derechos civiles que buscan remodelar las empresas tecnológicas para que reflejen mejor la composición de los países en los que operan.
La decisión de estas tres empresas, que emplean colectivamente a cientos de miles de personas en todo el mundo, también contrasta con la de sus homólogas del sector. Apple, Amazon y Nvidia sí publicaron nuevos datos sobre diversidad este año.
Google no respondió a la solicitud de comentarios para este artículo.
Adiós, DEI
Las revelaciones de la última década muestran que Google y docenas de otras empresas tecnológicas contratan cada vez a más mujeres y minorías raciales, aunque estos grupos siguen estando infrarrepresentados en puestos técnicos y directivos en relación con su población total en Estados Unidos. Algunas empresas también publicaron datos adicionales que mostraban tasas de abandono más elevadas para las minorías raciales y una falta de diversidad en cuanto a empleados discapacitados o LGBTQ.
El portavoz jefe de Microsoft, Frank Shaw, declaró a WIRED que este año la empresa no elaborará un informe tradicional: “Hemos evolucionado hacia formatos más dinámicos y accesibles, que incluyen historias, videos y perspectivas que muestran la inclusión en acción”. Añadió que “la misión y el compromiso de la empresa con la cultura y los valores permanecerán inalterados”.
La portavoz de Meta, Tracy Clayton, confirmó que la empresa no publicará un informe sobre diversidad este año. No dio más detalles al respecto.
“Los hechos”
Tras la presión de activistas por los derechos civiles, entre ellos el reverendo Jesse Jackson y su grupo de defensa Rainbow PUSH Coalition, Google publicó datos sobre la diversidad de sus empleados por primera vez en 2014. Otras gigantes siguieron su ejemplo ese mismo año.
En aquel entonces, los CEO afirmaron que se habían dado cuenta de la necesidad de ser más sinceros sobre la infrarrepresentación de algunos grupos demográficos. “Es difícil abordar este tipo de retos si no se está preparado para debatirlos abiertamente y con hechos”, escribió entonces Laszlo Bock, jefe de operaciones de personal de Google.
Google publicó 11 informes anuales en los años siguientes. Esto incluyó datos de 2013 a 2023, con el último informe publicado en junio de 2024. Meta publicó datos desde 2014 hasta 2022. Y la última actualización de este tipo de Microsoft llegó en octubre de 2024.
El regreso de Trump a la Casa Blanca en enero cambió la conversación corporativa sobre DEI. Ordenó a las agencias federales “combatir las preferencias, mandatos, políticas, programas y actividades ilegales de DEI en el sector privado”, incluyendo la posibilidad de demandar a las empresas o multarlas por priorizar la identidad sobre el mérito en las decisiones de empleo.
Los principales empleadores, incluidos Meta y Google, suspendieron los objetivos de contratación de minorías y eliminaron algunas referencias a la “diversidad, equidad e inclusión” de sus sitios web y presentaciones regulatorias en el momento de la orden de Trump. Meta y Google también redujeron significativamente la financiación de iniciativas de DEI, como eventos, capacitación y campañas de reclutamiento destinadas a mejorar la representación de grupos minoritarios, según anuncios y empleados de la compañía.