Uncategorized

Centros de datos atraídos a México pueden evadir requisitos medioambientales

Artículo originalmente publicado en inglés en Context, la plataforma de noticias de la Fundación Thomson Reuters.

En medio del auge de centros de datos en el estado de Querétaro, a las grandes empresas tecnológicas se les da margen para eludir requisitos ambientales.

La llegada de los centros de datos está cobrando impulso en México, donde el gobierno de Querétaro ha facilitado que las grandes empresas tecnológicas extranjeras eludan el requisito de presentar una manifestación de impacto ambiental y de pagar impuestos medioambientales, de acuerdo con una investigación de Context. Doce centros de datos operan en el estado semiárido de Querétaro, donde la mayoría de las masivas estructuras, similares a una bodega, se han construido en los últimos tres años.

Los centros de datos pueden albergar miles de servidores utilizados por grandes empresas tecnológicas como Microsoft, Google y Amazon para sus servicios de almacenamiento en la nube y para la enorme cantidad de datos utilizados en herramientas de inteligencia artificial generativa como Copilot y Gemini.

El centro de datos Ascenty 2 operado por Microsoft en La Esperanza Quertaro. 27 de julio de 2025. Miguel TovarThomson...

El centro de datos Ascenty 2, operado por Microsoft en La Esperanza, Querétaro. 27 de julio de 2025. Miguel Tovar/Thomson Reuters Foundation

La mayoría de los centros de datos en Querétaro, propiedad de empresas como Aligned Data Centers y Equinix, con sede en Estados Unidos, operan dentro de parques industriales, ubicaciones que los eximen de presentar manifestaciones de impacto ambiental.

En tanto, los habitantes de Querétaro dicen que, cuando llega un centro de datos, no se les informa sobre sus posibles efectos en un estado que lleva años enfrentando una crisis hídrica.

“Esa opacidad está sirviendo para que nosotros, como ciudadanos, no tengamos la posibilidad de tener evidencia de esos impactos específicos de esta industria”, dijo Paola Ricaurte, profesora del Tecnológico de Monterrey.

En respuesta, las comunidades están exigiendo una mayor regulación y transparencia sobre el agua y la energía que consumen los centros de datos.

Los centros de datos utilizan mucha energía para hacer funcionar sus servidores y una gran cantidad de agua para enfriarlos. En 2023, por ejemplo, todos los centros de datos de Google consumieron 6.1 mil millones galones de agua, según la empresa.

“Si no contamos con evidencia concreta, tampoco tendremos la posibilidad de defender el derecho a la salud y a la información, o a que exista transparencia sobre las decisiones que toma el gobierno para privilegiar esta industria”, dijo Ricaurte, quien está investigando la huella socioambiental de los centros de datos en Querétaro.

Marco del Prete, Secretario de Desarrollo Sustentable de Querétaro, dijo que los centros de datos no se clasifican como una industria sino como un proveedor de servicios, por lo que están exentos de presentar las manifestaciones de impacto ambiental.