

A los 25 años, Juan Ansaldo Aguilar ya había trabajado en algunas de las empresas más relevantes del ecosistema energético español y había invertido en las fintechs más prometedoras de Latinoamérica. Pero en enero de 2024 decidió cambiar de bando: de inversor a emprendedor.
Nacido en Madrid en 1999, Ansaldo estudió International Business en Londres con una especialización complementaria en Literatura, y pasó parte de su carrera entre la capital británica y París. Su trayectoria profesional lo llevó primero a Acciona Energía y después a Cintra, el brazo de infraestructuras de la empresa española Ferrovial, especializada en desarrollo y construcción de infraestructuras. Pero fue su experiencia de dos años en México como asociado de inversiones en Ignia Ventures lo que realmente definió su camino.
En Ignia, Ansaldo se encargaba de inversiones en etapas semilla y Serie A en toda la región latinoamericana, y entre cuyos proyectos estuvo trabajando con clientes como Rappi y Escala, esta última una plataforma de automatización de ventas y marketing, la nueva compañía del emprendedor venezolano Andrés Moreno, CEO de Open English.
El dolor de cabeza de los costes en IA
La idea de HiCup surgió de una observación que Ansaldo y sus cofundadores hicieron sobre el mayor “pain point” en la infraestructura de inteligencia artificial: el elevado costo de usar modelos cerrados como GPT, Claude o Gemini. “Los márgenes operativos son muy cerrados debido a la gran competencia en este ámbito. Todos los agentes competimos muchísimo en precio”, explica Ansaldo.
La startup, que se define como una “AI capacity management platform“, ayuda a las empresas a reducir sus costos, ser más eficientes en el rendimiento de los modelos y consumir de forma más segura en término de protección de datos. La diferencia clave de este proyecto estriba en tres aspectos: costos, performance del modelo y un producto interno llamado private connectivity, que permite consumir servicios de IA sin que los datos pasen por internet.
“Cuando se utiliza una API pública o interfaz abierta, la información que envía o recibe circula por internet, lo que supone ciertos riesgos si no está protegida”, detalla Ansaldo sobre el problema que quiere resolver mediante su herramienta. Su solución emplea un acceso privado para procesar los datos, evitando rutas públicas y garantizando una conexión directa, lo que representa una ventaja significativa para empresas que manejan información sensible.
Un equipo de veteranos
HiCup no es un proyecto de estudiantes universitarios. Ansaldo fundó la empresa junto a Andrés Giro como CEO, “un serial entrepreneur con varios éxitos a sus espaldas”; Javier Ceballos, especializado en integrar desarrollo de software y operaciones de infraestructura para automatizar procesos y acelerar la entrega de soluciones digitales; y Benjamin Green, un full-stack engineer (quienes se ocupan tanto de lo que el usuario ve como de la estructura y la lógica detrás de un sistema), con más de 15 años de experiencia en empresas como PayPal.
A los cuatro fundadores les acompañan 13 personas más, incluyendo nueve contratistas, y han establecido su base de operaciones en San Francisco. La elección de la ciudad no es casual. “Hoy, la ciudad aglutina el 60% de la inteligencia artificial que se consume a nivel mundial —y eso únicamente en el área de la Bahía, el corazón tradicional de Silicon Valley—”, destaca Ansaldo.
Financiación y primeros clientes
Tras una ronda inicial de validación de 30 000 dólares respaldada por ángeles inversores como Alejandra Ríos (Shark Tank), HiCup ha cerrado una nueva ronda de financiación de 1.2 millones de dólares, con la participación de fondos como BetterVC, BrainStormVC o Rocking Ventures, muy relevantes en el contexto de innovación, impacto social y conexiones transfronterizas.
Su modelo de negocios se establece en los siguientes postulados: HiCup cobra una comisión del 3.5% por gestión de capacidad (capacity management fee) sobre el volumen total de uso de modelos de inteligencia artificial por parte de sus clientes. Su primer piloto se ha desarrollado con Judox, una plataforma que emplea IA para revisar y analizar documentos académicos en entornos educativos como universidades y colegios.
El futuro de la infraestructura de IA
Ansaldo lidera las áreas de ingresos, estrategia comercial y finanzas en HiCup con una visión clara sobre el crecimiento y la sostenibilidad del negocio. En esta etapa temprana, su enfoque está orientado a validar el modelo con sus primeros clientes y sentar las bases tecnológicas del producto.
“Ganar tracción con los primeros clientes, consolidar nuestra plataforma de datos y analítica, y en 2026 iniciar la ronda Serie A, ya con ingresos consolidados”, resume el español, delineando la hoja de ruta de la que puede ser una de las más interesantes apuestas en el intrincado universo de la inteligencia artificial y que llega en un momento crucial para la industria.
Los costos de infraestructura se han convertido en uno de los principales obstáculos para la adopción masiva de estas tecnologías. Si Ansaldo y su equipo logran demostrar que pueden reducir significativamente estos costos mientras mejoran la seguridad y el rendimiento, podrían estar posicionándose en el centro de la próxima revolución tecnológica.