Uncategorized

Así es como OrderEAT ha modernizado y fomentado hábitos saludables en las cafeterías escolares de México

Desde marzo pasado, la venta de bebidas y alimentos ultraprocesados está prohibida en planteles escolares inscritos en el Sistema Educativo Nacional de México. Adaptarse a esta medida, que busca reducir los casos de sobrepeso, obesidad y diabetes en la población joven del país, se ha convertido en un reto comercial y operativo para miles de escuelas. No obstante, la tecnología ha vuelto a demostrar su potencial como aliada para enfrentar el desafío, esta vez de la mano de OrderEAT, una plataforma especializada en la gestión de cafeterías escolares.

Desde hace 14 años, en México existe una regulación que limita la comercialización de bebidas azucaradas y alimentos con altos niveles de azúcar, grasa y sal en escuelas de nivel básico. El objetivo es prevenir afectaciones a la salud infantil y evitar casos tempranos de enfermedades como la diabetes y la obesidad, padecimientos asociados a las principales causas de muerte en el país.


Socios de OrderEat

OrderEat, la plataforma que busca ser la solución ideal para padres y cafeterías escolares en la administración de las comidas de los jóvenes, ha seguido creciendo y agrega nuevas funciones.


Sin embargo, la organización civil El Poder del Consumidor sostiene que estos productos siguen presentes en cooperativas y tiendas escolares. Afirma que 9 de cada 10 escuelas venden bebidas azucaradas, golosinas, frituras y helados a diario, lo que fomenta malos hábitos alimenticios. Según sus estimaciones, esto provoca que, dentro de las aulas, los menores consuman en promedio 550 calorías extra provenientes de productos chatarra.

La nueva normativa incorpora criterios más estrictos para frenar la oferta de alimentos poco saludables en los planteles educativos. Matías Craviotto, CEO de OrderEAT, explica que “con esta regulación, la Secretaría de Educación Pública (SEP) busca que los niños coman mejor. Por eso, valora que las escuelas utilicen herramientas para demostrar que cumplen con la legislación y que realmente se preocupan por la alimentación de sus estudiantes. Hoy, más que nunca, es fundamental que las escuelas cuenten con aliados y recursos que les ayuden a planificar mejor los alimentos que ofrecerán a los alumnos, y a optimizar las operaciones de sus cafeterías”.

El impacto de OrderEAT

Actualmente, más de 200 escuelas mexicanas —en su mayoría privadas— emplean OrderEAT para mejorar la operación y transparencia de sus cafeterías, lo que ha facilitado la adaptación a las nuevas disposiciones de la SEP.

Desde su implementación, los planteles que operan con este sistema han registrado un aumento del 6% en las órdenes, un 11% más de estudiantes inscritos al menú mensual y un crecimiento del 37% en la venta de productos saludables, es decir, aquellos libres de sellos de advertencia.

Las métricas de la plataforma también muestran que en las escuelas usuarias el consumo de fruta creció un 94%, la ingesta de bebidas naturales sin azúcar un 35% y la venta de alimentos con alto valor nutricional un 18%. En contraste, las ventas de dulces y golosinas disminuyeron 10% y las de comida industrializada 19%.

OrderEAT también ha contribuido a optimizar la capacidad operativa de las cafeterías y a mejorar la comunicación con alumnos y padres de familia. De acuerdo con datos de la empresa, el 22% de los pedidos se realizan en línea, lo que agiliza el servicio y mejora la experiencia durante el recreo. Para el personal de cafetería, esto representa una reducción de entre 2 y 4 horas diarias de trabajo operativo.

En materia de comunicación, cerca del 60% de los padres utilizan la aplicación para consultar el historial semanal de consumo de sus hijos. Además, alrededor de 1,500 estudiantes cuentan con alertas activadas por alergias, lo que ayuda a prevenir riesgos de salud.

El impacto positivo ha impulsado la expansión de la plataforma. Para el próximo ciclo escolar, se proyecta que 120 colegios más adopten OrderEAT, alcanzando un total de 320 planteles en 28 de los 32 estados del país.

“El cumplimiento de la ley de la SEP no tiene por qué convertirse en una carga operativa o financiera. Con OrderEAT, las escuelas transforman el reto en una oportunidad para mejorar la salud de los estudiantes, fortalecer la relación con los padres y operar de forma más eficiente”, concluyó Craviotto.