Uncategorized

México creará su propio lenguaje de IA con apoyo de Nvidia

México desarrollará su propio lenguaje de inteligencia artificial (IA) con el apoyo de Nvidia. La noticia fue confirmada durante la presentación de MÉXICO IA+ | Inversión Acelerada, un evento que busca posicionar al país como referente tecnológico en América Latina, atrayendo inversiones millonarias en centros de datos y fortaleciendo las cadenas de valor conforme a las nuevas reglas que la IA impone en el comercio internacional.

Marcelo Ebrard, titular de la Secretaría de Economía, aseguró que la creación de un modelo lingüístico nacional de IA será clave para mejorar la competitividad de México en la economía digital. “La IA es el alfabeto moderno. O aprendemos a dominarlo pronto o enfrentaremos una desventaja muy grande en el nuevo orden que está emergiendo”, enfatizó.

El funcionario subrayó que el país cuenta con los recursos necesarios para construir un ecosistema propio de inteligencia artificial. La meta es beneficiar a más de 5 millones de estudiantes universitarios y un número similar de empresas, impulsando su adaptación tecnológica.


article image

Google, en colaboración con la SEP, otorgará 30,000 becas para Certificados de Carrera en Inteligencia Artificial y Ciberseguridad a estudiantes y docentes de COLBACH y DGETAyCM. El programa incluye un segundo piloto en el segundo semestre de 2025 para ampliar la cobertura en subsistemas de educación media superior.


Francisco Cervantes, presidente del Consejo Coordinador Empresarial (CCE), destacó que la adopción masiva de IA permite optimizar procesos, reducir costos y facilitar decisiones más estratégicas. “La IA no es solo una herramienta; es una nueva frontera de desarrollo. México quiere estar al frente, no como espectador, sino como protagonista”, afirmó.

Según estimaciones del sector empresarial, el proyecto podría atraer inversiones directas de hasta 9,000 millones de dólares y otros 27,000 millones de manera indirecta. Adriana Rivera Cerecedo, directora de la Asociación Mexicana de Data Centers, indicó a EFE que esto podría traducirse en más de 70 centros de datos dedicados a servicios en la nube y de colocación.

Marcio Aguiar, director de Nvidia para América Latina, recalcó que todos los países necesitan desarrollar su propio lenguaje de IA alimentado con datos locales —culturales, estadísticos y de inversión— para integrarse a los nuevos modelos de negocio basados en software y hardware especializados.

El ejecutivo aclaró que Nvidia no invertirá directamente en el proyecto mexicano, sino que actuará como socio tecnológico global. La compañía aportará capacidades de cómputo acelerado, plataformas de IA avanzada y programas de capacitación para talento especializado.

Esta iniciativa se enmarca en Latam-GPT, un proyecto respaldado también por Nvidia, el Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación (CTCI) de Chile y el Centro Nacional de Inteligencia Artificial (Cenia). Su objetivo es crear grandes modelos de lenguaje (LLM, por sus siglas en inglés) capaces de comprender y reflejar la diversidad cultural de los países hispanohablantes, representando con precisión sus historias y tradiciones.

Latam-GPT cuenta con el apoyo de expertos, organizaciones y centros de investigación de México, Argentina, Colombia, Ecuador, Estados Unidos, España, Perú y Uruguay. Entre las instituciones mexicanas participantes destacan el Centro de Investigación en Ciencias de Información Geoespacial, el Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica (INAOE), y el Centro de Investigación e Innovación en Tecnologías de la Información y Comunicación.

X content

This content can also be viewed on the site it originates from.

Aguiar señaló que, gracias a este proyecto, científicos de México, Chile y otros países de la región están dando forma a un sistema tecnológico innovador con potencial para rescatar y difundir aspectos culturales significativos, incluidas las lenguas indígenas. Mencionó como referencia un modelo desarrollado en Paraguay que enseña la lengua guaraní, y visualizó que algo similar podría aplicarse a las cerca de 68 lenguas originarias de México, como las mixtecas, zapotecas y el náhuatl.

La presentación oficial del lenguaje de IA mexicano está programada para la primera edición de MÉXICO IA+ | Inversión Acelerada, que se llevará a cabo los días 12 y 13 de noviembre. El evento reunirá a más de 100 ponentes internacionales, alrededor de 6,000 asistentes, delegaciones extranjeras y un portafolio sólido de proyectos estratégicos enfocados en el desarrollo basado en inteligencia artificial.