Uncategorized

AstraZeneca anuncia inversión de $600 millones de pesos en Guadalajara, el Silicon Valley mexicano

La computación cuántica, surgida en la década de 1980, busca simular sistemas físicos complejos y resolver problemas computacionales de alta complejidad en tiempos significativamente menores que los posibles con la tecnología digital actual. Los avances en el desarrollo de esta tecnología y las hojas de ruta establecidas indican que en el corto plazo podrían estar disponibles computadoras cuánticas con capacidades significativamente más potentes. Como líder global en el sector biofarmacéutico, la empresa británico sueca ha desarrollado un ecosistema de alta tecnología, conformado por dos Centros Globales de Tecnologías de la Información: uno en Chennai, India, y otro en Guadalajara, Jalisco, operativo desde mayo de 2016.

Centro Global de Innovación y Tecnología

El centro en Guadalajara ofrece soporte y soluciones de TI a nivel global, con un enfoque particular en Norteamérica y Latinoamérica. Sin embargo, cuando su centro en Chennai, India, está fuera de horario laboral, Jalisco ofrece soporte a Europa, Asia y otras regiones, lo que garantiza redundancia y resiliencia operativa. “Además del soporte tecnológico, ahora brindamos servicios en cadena de suministro, calidad de producto y áreas comerciales. Este crecimiento ha traído consigo un reto importante: integrar equipos con culturas de trabajo distintas sin perder la identidad que hemos construido en el equipo de TI”, dice Treviño.

“En términos de retención de talento, hemos logrado reducir la rotación a menos del 3.1%, una cifra significativamente menor al promedio del sector en Jalisco, que supera el 14%. Otro reto importante es la diversidad de género: actualmente, el 38% de nuestros empleados y el 36% de los líderes en el centro son mujeres, pero queremos alcanzar el 40%. Comparado con la industria tecnológica en México, donde el talento femenino representa entre el 14% y el 18%, estamos marcando una diferencia”. Además, para fomentar el acceso de más mujeres a la tecnología, colaboran con la Secretaría de Educación en iniciativas como Jalisco STEAM y el Premio Ada Byron para mujeres científicas.

Desarrollo de talento y oportunidades para jóvenes

Uno de sus mayores desafíos ha sido la brecha entre la oferta y la demanda de talento en TI. Hace tres años, el estado tenía alrededor de 3,500 egresados al año en áreas tecnológicas, mientras que la demanda superaba las 11,000 vacantes. “Para abordar esto, lanzamos un programa en colaboración con CONALEP, CECyTEJ y el Instituto Politécnico, con el objetivo de dar oportunidades a jóvenes con formación técnica. Estos jóvenes entran a un programa de un año en el que reciben capacitación en inglés, habilidades blandas y conocimientos técnicos. Al final del programa, la gran mayoría se integran a AstraZeneca con salarios competitivos, lo que les permite incluso costear estudios universitarios. Este modelo no solo nos ayuda a garantizar talento a largo plazo, sino que también tiene un impacto social significativo, al abrir oportunidades de empleo a un segmento de la población que tradicionalmente no era considerado por grandes empresas tecnológicas”, explica Alberto Treviño.

“Además de nuestro impacto económico y en talento, trabajamos en proyectos de sostenibilidad con los gobiernos de Zapopan y Guadalajara. Uno de ellos fue la instalación de 40 nidos de lluvia en escuelas, beneficiando a más de 13,000 niños al garantizarles acceso a agua potable durante la temporada seca. También promovemos programas de reforestación en Jalisco e iniciativas para apoyar a comunidades locales, como la venta de productos artesanales dentro del centro”.

El talento operativo global de AstraZeneca ofrece servicios de tecnologías de la información en diversas áreas, incluyendo el desarrollo y mantenimiento de aplicaciones, ciberseguridad y soporte de infraestructura tecnológica. Desde Guadalajara, se respalda los ambiciosos objetivos de descarbonización basados en la ciencia de la compañía, acelerando su camino hacia la meta de cero emisiones de carbono para 2045. También se colabora con otras áreas para encontrar soluciones que minimicen el impacto ambiental de la atención médica, promuevan la protección de la naturaleza y contribuyan a la restauración de los ecosistemas locales.