Uncategorized

Cinco conceptos necesarios para entender el pánico financiero causado por los aranceles de Trump

Los aranceles estadounidenses posicionaron la economía en medio del debate público. El 2 de abril de 2025, el presidente de EE UU, Donald Trump, lanzó la ofensiva proteccionista más masiva desde los años treinta, anunciando impuestos a las importaciones de más de un centenar de países de todo el mundo.

La medida provocó represalias inmediatas de los principales socios comerciales de Washington, empezando por China, que impuso aranceles similares a los productos estadounidenses. La escalada desató el pánico en los mercados financieros mundiales: en pocos días se esfumaron más de 5 billones de dólares de capitalización, con oleadas de ventas que se extendieron desde Asia hasta Europa y Wall Street. Los análisis de expertos y los informes de noticias financieras abundan en términos técnicos que no son fáciles de entender. WIRED preparó un glosario esencial con los términos más importantes, los cuales serán útiles para orientarte.


Canadá

El primer ministro de Canadá, Mark Carney, calificó las medidas proteccionistas del presidente estadounidense Donald Trump como “una tragedia para el comercio global”.


1| Mercado bajista

Los analistas califican de “mercado bajista” la caída bursátil tras los aranceles de Trump. La expresión identifica una fase prolongada en la que los precios de las acciones caen significativamente, al menos un 20% desde los máximos recientes. El nombre en inglés (Bear Market -mercado oso-) proviene del movimiento del oso cuando ataca: un golpe de arriba hacia abajo, análogo a la dirección descendente de los precios.

2| Mercado alcista

En el lado opuesto está el “mercado alcista” (o Bull Market -mercado toro-) caracterizado por una tendencia persistente en la que los precios aumentan de forma constante, recordando el movimiento ascendente de los cuernos del toro durante el ataque. Estos conceptos describen ciclos económicos estructurales, no simples fluctuaciones diarias, y reflejan el sentimiento general de los comerciantes sobre la dirección futura de la economía.


aranceles Trump caída bolsa mundial 2207393948

Los inversores temen una posible recesión en Estados Unidos y otras economías debido a los amplios aranceles impuestos por el Gobierno de Trump.


3| Corrección del mercado

En la fase inicial de la crisis provocada por las medidas proteccionistas estadounidenses, muchos analistas hablaron de una “corrección” del mercado. Este término técnico define una caída temporal de los precios de entre el 10% y el 20% desde los máximos recientes, sin alcanzar el umbral que constituiría un verdadero mercado bajista.

La corrección representa un proceso de autorregulación que reduce los excesos especulativos y devuelve las valoraciones a niveles sostenibles. Por ejemplo, cuando las acciones de una empresa se negocian a múltiplos excesivamente altos de sus ganancias reales, una corrección tiende a reequilibrar ese desajuste. Desde una perspectiva temporal, estos ajustes se desarrollan en el transcurso de unas pocas semanas o meses, no años como en los mercados bajistas, y a menudo afectan selectivamente a ciertos sectores en lugar de a todo el panorama del mercado de valores. El análisis histórico de los mercados estadounidenses destaca cómo estos períodos de ajuste ocurren cíclicamente, con una frecuencia promedio de 12 a 18 meses.

4| Índice VIX

Las tensiones comerciales han provocado que el VIX, o Índice de Volatilidad, se dispare hasta los 60, un nivel pocas veces visto en la historia reciente y solo comparable a los picos registrados durante la crisis sanitaria por covid-19. Este sofisticado instrumento financiero, también llamado “índice del miedo”, mide la volatilidad implícita de las opciones sobre el índice S&P 500 para el mes siguiente. Concretamente, el índice cuantifica el costo de la protección que los inversionistas están dispuestos a pagar para cubrirse frente a posibles oscilaciones futuras del mercado estadounidense. Cuando crece el temor a grandes oscilaciones, aumenta la demanda de estas protecciones y, en consecuencia, sube su precio, lo que también impulsa al alza el valor del VIX. La interpretación de los valores es sencilla: por debajo de 20 indica calma en los mercados; entre 20 y 30, preocupación moderada; por encima de 30, ansiedad significativa; y por encima de 50, pánico financiero declarado.


Bandera de China ondeando en el aire.

La limitada presencia de Google en China da margen a Pekín para contraatacar con más fuerza si la guerra comercial del presidente Donald Trump se recrudece.


5| Estanflación

La principal preocupación tras el anuncio de aranceles de Trump es el riesgo de estanflación. Este término, que combina “estancamiento” e “inflación”, describe una situación económica en la que coexisten un crecimiento débil, un aumento de los precios y una elevada tasa de desempleo. Los aranceles comerciales pueden producir este efecto a través de un mecanismo directo: por un lado, encarecen los productos importados, haciendo subir los precios al consumo; y, por otro, reducen el comercio mundial, frenando el crecimiento económico y provocando la pérdida de empleos. Esta combinación pone a los bancos centrales ante un dilema: subir los tipos para luchar contra la inflación perjudicaría aún más el crecimiento, mientras que bajarlos para estimular la economía podría acelerar el aumento de los precios. El último episodio significativo de estanflación se produjo en la década de 1970 durante la crisis del petróleo, y se requirió de años de duras políticas monetarias para superarse.

Artículo originalmente publicado en WIRED Italia. Adaptado por Alondra Flores.