Uncategorized

Zuckerberg pagará 8,000 millones a sus propios inversionistas tras una demanda sobre privacidad

El jueves 17 de julio, el CEO de Meta, Mark Zuckerberg, puso fin a la disputa legal interpuesta por sus inversionistas por presuntas violaciones a la privacidad de los usuarios de Facebook. El caso se remontaba al escándalo de Cambridge Analytica en 2018, cuando una consultora política británica obtuvo datos de 87 millones de usuarios sin autorización y los utilizó para influir en las elecciones estadounidenses de 2016 y en el referéndum sobre el Brexit, la salida de Reino Unido de la Unión Europea.

El acuerdo se alcanzó en el Tribunal de Equidad de Delaware, poco antes de que el juicio entrara en su segundo día de vistas, lo que impidió a Mark Zuckerberg y a los ejecutivos implicados testificar ante el tribunal. No se han revelado los términos financieros del acuerdo.


Unión Europea

La Unión Europea ha sancionado a Apple y Meta con un total de 700 millones de euros (797 millones de dólares) por infringir la Ley de Mercados Digitales (DMA), en la primera aplicación de esta normativa antimonopolio


El escándalo que cambió Facebook

Cambridge Analytica era una consultora política británica que obtuvo acceso no autorizado a los datos personales de unos 87 millones de usuarios de Facebook a través de una aplicación llamada “This Is Your Digital Life”. La app, presentada como un simple test de personalidad, recopilaba no solo los datos de quienes la utilizaban sino también los de todos sus contactos de Facebook, aprovechando la configuración de privacidad de la época que permitía este tipo de recopilación masiva sin consentimiento explícito.

La empresa británica utilizó estos datos para crear perfiles psicológicos detallados de los votantes estadounidenses durante la campaña presidencial de 2016, vendiendo sus servicios tanto a la campaña de Donald Trump como al movimiento Brexit en el Reino Unido. La empresa afirmaba que podía influir en el comportamiento electoral a través de anuncios específicos basados en estos perfiles psicológicos, una técnica que planteaba cuestiones fundamentales sobre la manipulación demócrata. Cuando The Guardian y The New York Times revelaron la existencia de esta operación en marzo de 2018, Facebook tuvo que admitir que ya era consciente de la filtración en 2015, pero que no había informado adecuadamente a los usuarios implicados.

Las consecuencias fueron duras para la empresa de Menlo Park: el valor de sus acciones se desplomó un 20% en pocos días, Mark Zuckerberg se vio obligado a declarar ante el Congreso de Estados Unidos y el Europarlamento, mientras que la Comisión Federal de Comercio (FTC, por sus siglas en inglés) descubrió que Facebook había violado un acuerdo anterior de 2012 sobre protección de datos. En 2019, la FTC impuso a Facebook una multa récord de 5,000 millones de dólares, la mayor impuesta a una gigante tecnológica hasta ese momento.


Mark Zuckerberg

El CEO de Meta está llevando a cabo una campaña de contratación, ofreciendo a los mejores talentos de OpenAI paquetes salariales exorbitantes y acceso ilimitado a chips de última generación.


El sistema estadounidense y la búsqueda de responsabilidades

La demanda que se cerró el jueves tenía un objetivo particular: los accionistas de Meta querían que los directivos pagaran de su bolsillo por los daños causados a la compañía. En el sistema estadounidense, los inversionistas pueden demandar a los ejecutivos para obtener una indemnización personal cuando consideran que su mala gestión causó pérdidas económicas a la empresa. En este caso, reclamaron que Zuckerberg, la ex directora de operaciones Sheryl Sandberg, el multimillonario inversionista de capital riesgo Marc Andreessen y otros ocho ejecutivos y exejecutivos utilizaran su patrimonio personal, que en el caso de CEO asciende a más de 100,000 millones de dólares, para devolver a Meta las cuantiosas multas y costas judiciales en las que incurrió.

El litigio se basó en lo que en el derecho de sociedades de Delaware se denominan “demandas Caremark”, que deben su nombre a un caso judicial de 1996. Estas demandas son difíciles de ganar porque requieren pruebas de que los ejecutivos actuaron deliberadamente, ignorando sus deberes de supervisión. Delaware es el estado de EE UU donde están registradas cerca del 65% de las grandes empresas estadounidenses que cotizan en bolsa, incluida Meta, porque ofrece un sistema judicial especializado en derecho de sociedades que se considera el más avanzado del país.

Durante el escándalo de Cambridge Analytica surgieron algunos elementos como el borrado de correos electrónicos potencialmente comprometedores por parte de Sheryl Sandberg. Sin embargo, el acuerdo permitió evitar los testimonios jurados más significativos: los de Zuckerberg, previsto para el lunes, y el de la propia Sandberg, programado para el miércoles. El acuerdo también permitió que figuras destacadas del mundo tecnológico como Peter Thiel cofundador de PayPal y miembro del consejo de administración de Facebook de 2005 a 2022, y Reed Hastings, cofundador de Netflix, evitar testificar como exigía el calendario judicial. El acuerdo representa la segunda vez que Zuckerberg consigue eludir el testimonio público ante el tribunal, lo que aviva las críticas de quienes sostienen que las gigantes tecnológicas se las arreglan habitualmente para evitar una verdadera rendición pública de cuentas.

Artículo originalmente publicado en WIRED Italia. Adaptado por Alondra Flores.